Lenguaje y habla popular camba – Lección Nº 1
Diccionario CambaGustavo Pinto Mosqueira 29 de septiembre de 2012 richardosinaga 1

Gustavo Pinto Mosqueira
Lecciones preliminares del habla popular camba
Aclaración
Como todo pueblo, con una historia, una cultura y unos rasgos étnicos particulares, el Pueblo camba, que se origina en los pueblos indígenas y en el mestizaje de éstos con los españoles, criollos y mestizos paraguayos, tiene un lenguaje, es decir, una forma de comunicar sus ideas, sentimientos, esperanzas, afectos, que, usando una lengua, en este caso el castellano que trajeron los ibéricos del siglo XVI, se expresa en un habla popular, que con los siglos ha venido a convertirse no sólo en una ideolecto sino también en un sociolecto que identifica en este caso una sociedad asentada en un territorio como es el chaco-amazónico, el actual oriente boliviano. Esto es, el camba habla un dialecto, o mejor, su habla es un lenguaje neolatino en Suramérica, es decir, un habla dialectal particular. Nuestra forma de hablar marca la identidad cultural de un territorio en el centro tropical de Sudamérica.
Para dar a conocer esta habla popular camba iniciamos esta serie de microtextos que van a describir los rasgos del lenguaje popular que usan los cambas en general en ese espacio físico determinado de Sur América.
Lección 1: El voceo monodictongado
Los cambas usamos el vos cuando hablamos en confianza con alguien, sea un hermano, amigo, un compañero, la corteja, incluso con el papá o la mamá. El “vos” es el pronombre en singular de la primera persona, reconocido por la gramática española (y aun cuando no estuviese reconocido y lo usásemos, sería una particularidad lingüística de nosotros los cambas). Un dato importante: en Hispanoamérica, más de 70 millones de personas usan el voceo para hablar en la vida cotidiana, social o cultural. En Argentina, incluso, es parte del código lingüístico culto para comunicarse con los demás.
Por ejemplo, los cambas decimos al preguntar: ¿Vos me querés mucho…mujer?
Es más, al verbo generalmente le quitamos un dictongo; así no decimos: quieres, tienes, vienes, etc., que son verbos bidictongados, sino que usamos esos verbos de esta manera: “querés”, “tenés”, “venís”, o sea, los convertimos en verbos monodictongados. Más aún, los entonamos como si estuviésemos acentuando con una tilde ortográfica la vocal de la última sílaba.
Por ende, los cambas usamos el voceo monodictongado para hablar.
Verbigracia, hablamos así: ¿Vos venís? ¿Vos tenés corteja? ¡Vos, de seguro, querés salir a burisear!
Si queremos referirnos con respecto al otro, lo usteamos, vale decir, le decimos “usted”. Al papá, por ejemplo, le decimos muchas veces, “Usted papi…”. “Usted don José…”
Entonces, los cambas no usamos el tú, o sea, no tuteamos a la otra persona.
(Continuará…).
Entradas Relacionadas:
CUADERNO DE TRABAJO No. 5 – ESBOZO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN Y SUS DESAFÍOS EN EL ORIENTE BOLIVIANO (SANTA CRUZ, BENI Y PANDO)
20 de Febrero
Cuestiones Orientales: CUESTION FERROCARRILES, Los dos millones de libras esterlinas
CUADERNO DE TRABAJO No. 6 – Lenguaje y habla popular en el pueblo Cruceño-Camba
31 de Marzo
Cine Teatro «Santa Cruz»
Tamborita
richardosinaga
Arreglos en la Plaza Principal en 1961
Santa Cruz de Antaño Ago 12, 2014 0
Calle Pari en 1961
Santa Cruz de Antaño Ago 10, 2014 0
Don Justo Bazán
Santa Cruz de Antaño Ago 4, 2014 0
La Catedral en construcción en 1860
Santa Cruz de Antaño Ago 2, 2014 0
Iglesia de La Merced en 1977
Santa Cruz de Antaño Jul 30, 2014 0