Guerra de la Independencia Síntesis
Bicentenario 30 de septiembre de 2010 richardosinaga 1

La guerra de la Independencia en Santa Cruz de la Sierra duró quince años y ella fue organizada y dirigida por delegados y jefes argentinos y por patriotas cruceños. Desde los comienzos de la Revolución hasta su triunfo definitivo, argentinos y cruceños fraternizaron y combatieron juntos en todo momento por el mismo ideal.
Las Provincias del alto Perú no contribuyeron en lo más mínimo a la Independencia de Santa Cruz de la Sierra, la cual se basto siempre a sí misma y ayudo eficazmente al triunfo de la causa común.
Entre los nombres de los jefes argentinos que tuvieron gran actuación en Santa Cruz, debemos recordar los de Eustaquio Moldes, delegado de Buenos Aires para fomentar la Revolución, de Ignacio Warnes, gobernador de la Provincia, que murió defendiendo Santa Cruz, de su comandante Saturnino Salazar, del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, nacido en España, pero incorporado al ejército argentino, que obtuvo para Santa Cruz sus más grandes victorias, del coronel Santiago Carreras, que gobernó también un tiempo en Santa Cruz, y de otros oficiales que secundaron a los jefes mencionados.
Los patriotas cruceños que más se destacaron en la lucha de la Independencia fueron Antonio Vicente Seoane, José y José Andrés Salvatierra, el coronel Antonio Suárez, Pedro Damián Urtubey, José Manuel Mercado, Doña Manuela Velasco y los guerrilleros Baca, Rocha y Saavedra,Santa Cruz de la Sierra fue una gobernación netamente paraguaya durante la colonia, por sus orígenes raciales y políticos y por su situación geográfica.
Durante las luchas de la Independencia, Santa Cruz sintió se fraternalmente ligada a la Argentina a causa de sus gobernadores y jefes militares argentinos. Bolivia estuvo en todo tiempo separada de Santa Cruz de la Sierra por medio de barreras raciales, geográficas, históricas, políticas y militares.
La anexión de Santa Cruz a la actual República de Bolivia fue obra de un grave error político cometido por el general Antonio José de Sucre que el Libertador Simón Bolívar censuró duramente.
Texto tomado del libro:
Historia de Santa Cruz de la Sierra – 1935 de Enrique de Gandía
Imágenes de:
www.bicentenariosantacruz.com
richardosinaga
Arreglos en la Plaza Principal en 1961
Santa Cruz de Antaño Ago 12, 2014 0
Calle Pari en 1961
Santa Cruz de Antaño Ago 10, 2014 0
Don Justo Bazán
Santa Cruz de Antaño Ago 4, 2014 0
La Catedral en construcción en 1860
Santa Cruz de Antaño Ago 2, 2014 0
Iglesia de La Merced en 1977
Santa Cruz de Antaño Jul 30, 2014 0