Historia Camba
CUADERNO DE TRABAJO No. 12 – CRONOLOGÍA DEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA CAMBA Y LA CULTURA CAMBA ACTUAL. UNA MIRADA DESCRIPTIVA, ANALÍTICA Y CRÍTICA
Cuaderno de Trabajo No. 12 CRONOLOGÍA DEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA CAMBA Y LA CULTURA CAMBA ACTUAL. UNA MIRADA DESCRIPTIVA, ANALÍTICA Y CRÍTICA Gustavo Pinto Mosqueira Lic. en Filosofía de la UCB, Cochabamba-Bolivia Master en Ciencias Sociales de ILADES, Santiago de Chile-Pontificia Universidad Católica Gregoriana de Roma. Diplomado en... Leer más
CUADERNO DE TRABAJO No. 11 – Problema Evaluación Educación Boliviana
CUADERNO DE TRABAJO No. 11 EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA: PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA (1825-2015) Gustavo Pinto Mosqueira Lic. en Filosofía, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES, Santiago Chile – Pontificia Universidad Gregoriana Católica de Roma. Diplomado en Enseñanza Universitaria, Universidad Nur.... Leer más
El problema de la evaluación en la educación boliviana: primaria, secundaria y universitaria (1825-2015)
Aclaración Este trabajo tiene dos partes. En la primera, como lo indica el título, se hace un acercamiento histórico al asunto de la evaluación en la educación, la escuela y la universidad boliviana. En la segunda, se hace un análisis crítico, aún inicial, de lo que es la educación... Leer más
El lenguaje popular cruceño camba – Lección Nº 4
Algunas opiniones de extranjeros, cruceños y/o bolivianos sobre el lenguaje, el habla o castellano cruceño (Compiladas por Gustavo Pinto Mosqueira. Lic. en Filosofía. Magister en Ciencias Sociales. Diplomado en Educación Superior. Noviembre de 2013) Siglo XIX i) El francés D’ Orbigny  a inicios de los años 30 del siglo... Leer más
Lenguaje y habla popular camba – Lección Nº 3
Lección No. 3 El habla popular camba y algunos modismos Reconocemos que en la Lección No. 1 nos equivocamos al escribir la palabra “diptongo” con c y no con p, por confiar demasiado en nuestra memoria conceptual y mecánica y, así, no acudir a un diccionario de la Real Academia de la... Leer más
Lenguaje y habla popular camba – Lección Nº 2
La entonación de la consonante “s” Lecciones preliminares del habla popular camba Aclaración El lenguaje es la facultad universal de comunicación que tiene todo ser humano que pertenece a una cultura o sociedad. Por eso, pensaba Wittgenstein, no existe un “lenguaje privado”. El lenguaje siempre es social o cultural.... Leer más
CUADERNO DE TRABAJO No. 10 – Evolución y desafíos de la Educación Cruceña: Octubre 2013
CUADERNO DE TRABAJO NO. 10 Evolución y desafíos de la educación cruceña en el siglo XXI Gustavo Pinto Mosqueira Lic. en Filosofía, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES, Santiago Chile – Pontificia Universidad Gregoriana Católica de Roma. Diplomado en Enseñanza Universitaria, Universidad Nur. Docente universitario. Investigador... Leer más
CUADERNO DE TRABAJO No. 9 – Beni y Pando por las Autonomías
Autor: Gustavo Pinto Mosqueira Lic. en Filosofía de la UCB Magister en Ciencias Sociales de ILADES, Santiago de Chile – Pontificia Universidad Gregoriana Católica de Roma. Diplomado en Educación Superior de la Universidad Nur, Santa Cruz de la Sierra. Investigador en el área social y humanística. Docente de la... Leer más
CUADERNO DE TRABAJO No. 8 – Una visión histórica de la Educación, Escuela y Universidad en Mojos-Beni y sus desafíos para el Siglo XXI
La base de este trabajo es un texto que primero fue publicado en mi libro “Educación y Currículo Escolar para Gobiernos Departamentales Autónomos en el Oriente boliviano” (Santa Cruz de la Sierra, Prefectura de Santa Cruz, 2006; hay una segunda edición en el 2007) que va como segunda parte... Leer más
CUADERNO DE TRABAJO No. 7 – Desarrollo del Pensamiento Político Cruceño-Camba y sus desafíos en la Bolivia Autonómica
Santa Cruz de la Sierra, agosto de 2012 Nota: Este ensayo forma el Cuaderno de Trabajo No. 7 de esta serie virtual que ponemos al alcance de los lectores interesados en conocer el pensamiento y la cultura de los cambas del Oriente boliviano. El texto base de este trabajo... Leer más